sábado, 5 de diciembre de 2009

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA.

 

La industria manufacturera se define como la transformación mecánica o química de sustancias orgánicas e inorgánicas en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquinas o a mano, en fábrica o a domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al por menor. Incluye el montaje de las partes que componen los productos manufacturados, excepto en los casos en que tal actividad sea propia del sector de la construcción y la instalación, reparación, mantenimiento cuando dicha actividad se desarrolla como servicio conexo a la manufactura.

La industria manufacturera participa con 14,2% del PIB nacional, según último reporte trimestral del segundo semestre de 2008, a precios constantes de 2000 y con serie desnacionalizada.

clip_image002

clip_image004

Ø LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA Y EL PIB EN COLOMBIA:

Al igual que para toda América latina, el desarrollo del sector industrial de nuestra economía se logro, desde sus inicios hasta 1989, gracias al modelo (impulsado por la CEPAL) de sustitución de importaciones, basado en la elevada protección a la producción nacional complementada con políticas de crédito de fomento con tasa de interés subsidiadas por el estado.

Con este esquema Colombia logro importantes avances en términos de crecimiento del PIB y del ingreso per cápita en un marco de relativa estabilidad, pues nuestro país no ha registrado niveles de inflación incontrolables, y progresó en la diversificación de las exportaciones.

La permanencia de mecanismos de protección estimuló la producción de bienes dirigidos a la satisfacción de las necesidades del mercado interno, sin importar la estructura de costos, tecnología, disponibilidad de materias primas, y si maximizar la eficiencia, aislándolo en esta forma de la competencia extranjera.

En la medida en que el modelo de "crecimiento hacia adentro" se fue agotando, la participación del sector manufacturero en el PIB total se redujo. Creció sostenida, a partir de 1960 cuando se ubicó en 16.5% hasta alcanzar en 1974 su máxima participación 23.5%. Desde este año empezó a retroceder poco a poco para ubicarse por debajo del 14,51% en2002.

La inversión industrial es parte fundamental de la modernización de la economía; la cual no sólo es renovación de equipos, sino también el cambio en la cultura corporativa en las diferentes empresas que integran la industrial implica un cambio en el desarrollo general, en la gestión, en el mercado, comercialización y en la investigación y desarrollo. Significa comprometerse con el concepto de calidad total.

Ø EVOLUCION DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA:

El Índice de la producción real de la industria manufacturera, cayó un 12,8% al pasar de 138,85 en febrero de 2008 a 121,08 en igual mes de 2009. Este comportamiento lo explica básicamente la menor producción de las industrias de vehículos automotores, siderúrgicas, refinerías de petróleo, confecciones, molinos y fabricantes de alimentos balanceados. Es de anotar que la producción real viene cayendo continuamente desde agosto de 2008. De igual manera, la segunda derivada del índice de la producción, es decir, la tasa de crecimiento de la tasa de crecimiento, tiene signo negativo desde julio de 2007. Esto lo que nos dice es que la desaceleración del crecimiento de la producción industrial viene desde hace varios meses julio 2007 a febrero de 2009. Cabe anotar que la Industria Manufacturera representa cerca del 15 del total del Producto Interno Bruto colombiano.

Ø COMPORTAMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL DURANTE EL AÑO 2007:

ü La Encuesta Anual Manufacturera (EAM) 2007 investigó un total de 8.284 establecimientos, de los cuales 7.257 cumplieron parámetros de inclusión1; estos establecimientos se clasifican de acuerdo con la CIIU Rev. 3 A.C2. en 61 grupos industriales.

ü Para el desarrollo de sus actividades, el sector industrial ocupó un total de 637 621 personas, generó una producción bruta de $139,2 billones y su valor agregado alcanzó un monto de $61,5 billones.

ü Según la organización jurídica empresarial, las sociedades anónimas y limitadas concentraron en conjunto 91,8% del empleo total del sector.

ü De acuerdo con el tamaño de los establecimientos según el personal ocupado, el 80,1% en 2007 empleaban menos de 100 personas; el 16,7% entre 100 y 500 personas y el restante 3,2% ocupaba más de 500 personas.

ü El 79,8% del total de la producción bruta industrial en 2007 se concentró en los establecimientos con valores de producción superiores a $ 25 000 millones, los cuales a su vez generaron el 47,2% del total del empleo sectorial. Los establecimientos con producción entre $ 1.000 y 24.999 millones aportaron el 18,8% de la producción bruta y el 45,3% del empleo.

ü Geográficamente, el 70,4% de los establecimientos industriales se ubicaron en las áreas metropolitanas de Bogotá D.C. (41,4%), Medellín (17,1%) y Cali (11,9%).

ü El coeficiente técnico insumo - producto de la industria en 2007, entendido éste como la relación porcentual entre el consumo intermedio y la producción bruta, fue de 55,8%. El restante 44,2% corresponde al porcentaje de valor agregado.

Ø ESTRUCTURA GENERAL:

ü De acuerdo con los resultados de la Encuesta Anual Manufacturera, de 2007, los 7.257 establecimientos industriales investigados ocuparon un total de 637 621 personas. Su producción bruta fue de $139,2 billones y el valor agregado ascendió a $61,5 billones.(grafica tato1)

ü El monto de las remuneraciones laborales (salarios y prestaciones) causadas por el personal ocupado en el sector industrial en el año, alcanzó un total de $10,9 billones. (cuadro tato2)

ü De las 637 621 personas ocupadas por la industria colombiana, el 72,6% estaba constituido por personal remunerado directamente por los establecimientos y, el restante 27,4% por personas contratadas a través de empresas especializadas en suministro de personal (26,9%) y propietarios, socios y familiares sin remuneración fija (0,5%). El 75,3% del personal remunerado estaba vinculado laboralmente mediante contrato a término indefinido y el 24,7% por contrato a término fijo.

ü De los 7 257 establecimientos industriales investigados en el año 2007, el 46,4% funcionó jurídicamente como sociedad limitada, 35,4% como sociedad anónima, 12,7% como persona natural y el restante 5,5% bajo otros tipos de organización empresarial, tales como: sociedad de hecho, colectiva, comandita simple o por acciones, economía solidaria, unipersonales, sin ánimo de lucro, sucursales de sociedades extranjeras y empresas industriales y comerciales del Estado.

Ø RELACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL CON EL RESTO DE LA ECONOMÍA:

El Sector industrial Coopera al crecimiento de los demás sectores de la economía ya que demanda determinados porcentajes denominados coeficientes técnicos de producción de productos originados en otros sectores.

El sector que más ha incrementado sus suministros al sector industrial es el agropecuario, ya que las únicas ramas de la industria que han seguido el desarrollo normal de crecimiento a pesar de la recesión son las de alimentos, bebidas y tabaco elaborado, surtidas principalmente del sector agropecuario.

Ø DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA

De acuerdo con la ubicación geográfica de los establecimientos manufactureros y los datos mas recientes, el 70,4% estaba instalado en las área metropolitanas de Bogotá D.C. (41,4%), Medellín (17,1%) y Cali (11,9%); el 15,8% se concentró en: Barranquilla (4,5%), Bucaramanga (4,1%), Pereira (2,2%), Manizales (1,9%), Cúcuta (1,7%) y Cartagena (1,4%). El restante 13,7% de los establecimientos se localizaron en otras regiones del país.

Ø SALARIOS Y PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR MANUFACTURERO:

El promedio del sector agropecuario es tres veces menor que el sector manufacturero en salarios y productividad. Por ejemplo si la productividad media en el campo fuera de $100 por trabajador, en la industria sería $300 por trabajador; motivo por el cual existe gran diferencia entre el salario promedio rural y el fabril.

La productividad laboral unitaria en miles de pesos de la industria paso de $12.209.000 de pesos en 1974 a $29.694.000 en 2000 con una variación promedio anual del 5,71%, siendo los sectores de textiles y de la refinación de petróleo los mas destacados.

Empleo:

La caída de la producción industrial afecta necesariamente el nivel de empleo. El empleo en la industria manufacturera, sin trilla de café, disminuyó 6,7% frente al mes de febrero de 2008. De acuerdo al tipo de contrato, el personal vinculado en forma indefinida por el sector fabril disminuyó 1,5%, mientras que el personal contratado a término fijo se contrajo en un 12,6%. El personal permanente (contrato a término indefinido) representó el 56,2% del total de la ocupación laboral en el mes. El nivel de empleo en la industria viene cayendo desde mayo de 2008, y la mayor tasa se presenta en el personal vinculado directamente con los procesos productivos donde la caída estuvo cercana al 8,3% en el mes de febrero de 2008; y no con el personal vinculado a actividades de administración y ventas. La tasa de crecimiento del índice de empleo de la industria manufacturera presenta signo negativo desde julio de 2007, al igual que el índice de total de obreros

Las ventas en la industria manufacturera en febrero, presentaron una caída de 10,4%, explicado principalmente por la disminución de las ventas de vehículos automotores; productos de hierro y acero, y confecciones. El Índice de Ventas presenta tasas anuales de crecimiento negativas desde mayo de 2008.

Ø ESTRUCTURA DEL PRODUCTO INDUSTRIAL:

La industria colombiana se caracteriza por su concentración geográfica es unos pocos polos y en pocas actividades. Al comparar su estructura con la de otros países de similar ingreso per cápita, se halla que las industrias de bienes de consumo e intermedios se encuentran sobredimensionadas con respecto a la de bienes de capital. Esta estructura no se ha modificado desde hace 20 años, a pesar de que le modelo de desarrollo de crecimiento hacia adentro propendía a la sustitución de bienes finales o de consumo, inicialmente, para poder sustituir la de bienes intermedios y luego la importación de bienes de capital.

Ø FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA INDUSTRIA:

Los préstamos en moneda extranjera han sido un recurso importante para el Sector Industrial, el cual ante la imposibilidad de obtener las financiaciones adecuadas en Colombia toma los riesgos cambiarios que este tipo de financiación conlleva. La incapacidad de la banca para atender la demanda de crédito del Sector Industrial ha hecho que éste recurra al mercado extra bancario en volúmenes cuyo monto es muy difícil de estimar. Los intereses extra bancarios han llegado en algunos casos a superar el 50% nominal anual.

Otra fuente importante de recursos para bancos y corporaciones ha sido la línea de crédito extendida al país por el Banco Mundial y su corporación financiera para préstamos con destino a la creación de nuevas industrias sustitutivas, de importaciones o creadoras de exportaciones, con plazos adecuados que han posibilitado el surgimiento de la mayoría de las grandes industrias del país en las últimas dos décadas. Otra institución que provee recursos para el fomento de la industria es el Fondo de Promoción de Exportaciones (Proexpo) ahora Banco de Comercio Exterior. Actualmente los fondos de fomento que pertenecían al Banco de la república fueron trasladados al Instituto de Fomento Industrial (IFI), pero el Emisor continúa manejando el crédito de fomento proveniente de líneas externas. En los años ochenta los préstamos constituyeron la principal fuente de recursos con una participación del 67.3% sobre un 29.9% de las fuentes internas y un 2.8% de aportes de capital.

Ø EL ENDEUDAMIENTO Y LA CAPITALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA:

Uno de los más graves problemas que afronta la industria nacional es el excesivo endeudamiento, el cual se refleja en una debilitada liquidez general y de capital de trabajo. El deterioro financiero se refleja en los diferentes coeficientes financieros de las empresas. El excesivo aumento de la relación pasivos/patrimonio aumenta la inseguridad del capital, que ante el riesgo huye y profundiza la crisis, llevando muchas empresas a la quiebra o al concordato; figura que se utilizó como una antesala a la declaratoria de quiebra, para que con el aporte de los acreedores y propietarios se tratara de sacar a flote la empresa. Sin embargo hubo abusos por parte de algunos negociantes con ésta figura para dilatar el cumplimiento de sus obligaciones, en especial las laborales. En consecuencia surgió la Ley 550 de 1999 sobre intervención económica y reactivación empresarial, la cual se ha constituido en un excelente instrumento jurídico para evitar liquidaciones y ha puesto en la práctica fin a los concordatos.

El mercado de capitales se ha visto como una muy eficiente fuente de recursos para el sector real de la economía, pero sólo a fines de 1991 el mercado accionario empezó a tener una participación importante en las operaciones bursátiles. La colocación de bonos apenas empezó a cobrar importancia al iniciarse la década de los noventa. Además los propietarios han sido reacios a la entrada de desconocidos en el manejo y decisiones de la empresa, por esto la Ley 27 de 1990 reglamentó la emisión de acciones con dividendo preferencial sin derecho a voto, las cuales fueron colocadas en el mercado por primera vez en septiembre de 1991. Esta modalidad de títulos valores ha estimulado nuevas colocaciones para capitalizar sociedades anónimas en la rama industrial.

Ø PRINCIPALES SUBSECTORES:

Por su aporte al valor agregado industrial las de mayor importancia son la Industria Alimenticia, la de bebidas, la de textiles y la industria química. Históricamente han sido los subsectores más representativos.

ü La Industria Textil:

Está compuesta por empresas dedicadas a la fabricación de hilos y telas, es una de las más antiguas en Colombia. Se calcula que su producción a mediados del siglo XIX satisfacía al rededor del 20% de la demanda interna, constituyéndose en uno de los primeros procesos de industrialización en el país. Las primeras industrias productoras de tejidos aparecieron a principios del siglo XX en Medellín y Barranquilla. El desarrollo de la industria textil en sus comienzos se dio bajo un manto de protección, con lo cual se posibilitó en la década de los treinta diversificar su producción y cubrir prácticamente toda la gama de hilados y tejidos, incluyendo los géneros más finos.

Hoy ésta industria pese, a la seria crisis por la que atraviesa, continúa siendo de vital importancia para una buena parte del aparato productivo. Por un lado, los hilados y los tejidos consumen materias primas de origen nacional; por otro, surten de materiales a las empresas de confección de prendas; y por último, permiten la comercialización de una amplia gama de productos terminados y genera divisas por concepto de exportaciones. Con respecto a la inversión, desde 1992 la industria ha invertido más de US$600 millones en maquinaria y equipo para su modernización.

Un estudio adelantado por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín concluye que el sector textilero y de la confección no será competitivo si no reorganiza la administración de sus empresas e invierte en la capacitación de trabajadores, se integra horizontal y no verticalmente e invierte más en investigación y desarrollo tecnológico. La apertura de las importaciones, la informalidad que se ha apoderado del mercado unida al contrabando y al lavado de dólares que existe detrás de las importaciones y la baja de los aranceles afectaron gravemente este sector a partir de 1992. Esto coincidió con la negativa situación de los algodoneros, afectados por la competencia externa y la violencia internaLa industria de Químicos, cauchos y derivados del petróleo:

El crecimiento en términos reales de esta actividad industrial ha superado el de todas las demás en las últimas tres décadas. La actividad química, por estar relacionadas en sus materias primas con el petróleo y sus derivados, es la más susceptible al mercado internacional del crudo. El mercado afecta en mayor grado si se considera que el país debe importar cerca del 80% de sus fertilizantes nitrogenados (urea) y que éstos son los de mayor importancia en cultivos como el café y el banano. En general a industria química debe importar cerca del 61% de sus materias primas, lo cual significa que es uno de los sectores más beneficiados con la política de desgravación arancelaria.

ü La Industria Metalúrgica:

Esta industria ocupa unas 65.000 personas y ventas por unos $2 billones por año. La industria metalúrgica comprende una vasta gama de actividades, las cuales se han clasificado de la siguiente manera:

Metálicas básicas (siderurgia): Industrias básicas de hierro y acero, manufacturas de hierro y acero y manufacturas de metales no ferrosos.

Metalmecánica: Fabricación de productos metálicos, construcción de maquinaria no eléctrica, material profesional y científico y maquinaria, aparatos y artículos eléctricos.

El desarrollo de la actividad siderúrgica se considera como otro índice del grado de industrialización de un país. En Colombia ésta actividad se inició a finales del siglo XIX. Su posterior desarrollo se dio con la creación de Empresa Siderúrgica de Medellín (Simesa) y con la Siderúrgica de Paz del Río S.A., que se convirtió en una empresa privada a partir de 1961. En 1978 nuestra industria ya contaba con ocho compañías, una amplia gama de producción de bienes intermedios y de uso final y con diferentes grados de integración. Con la apertura de la economía ésta industria ha tenido que hacer frente a la competencia de importaciones de Trinidad y Tobago, México y Venezuela a precios muy bajos para lograr colocar su producción excedentaria.

ü La industria del cemento:

La industria productora de minerales no metálicos (cemento y ladrillo) ocupa unas 30.000 personas y tiene ventas por $2.4 billones. La industria del cemento se inició en Colombia a principios del siglo XX con la creación en Bogotá de la planta de Cementos Samper, en 1909 con una producción de 8 a 10 toneladas de cemento por día. Pero sólo a partir de 1927 nació la moderna industria cementera con la iniciación de la producción en Cementos Diamante en Apulo Cundinamarca, como quiera que la capacidad de esta planta alcanzara las 100 toneladas por día. En esta actividad se ha vinculado capital privado mexicano en un porcentaje considerable.

Una de las principales características de ésta actividad es la concentración de la producción en pocas manos y grandes empresas, constituyéndose en un típico oligopolio; esquema que era operado hasta mediados de 1996 por empresarios colombianos. Esta industria no ha podido desarrollar toda su potencialidad en razón de que los controles al precio interno en varias épocas constituyeron un desestímulo. Dentro de una política de apertura los controles de precios o tendrán ningún sentido económico, pues la competencia extranjera no debe permitir la fijación abusiva de precios por cualquier cartel. Las características de esta actividad se pueden resumir en los siguientes términos:

Alta participación del valor agregado en la producción bruta del sector.

Bajo coeficiente entre empleo y producción bruta y el valor agregado, lo cual la hace altamente productiva frente a los demás sectores de la industria.

PRODUCCIÓN BRUTA, CONSUMO INTERMEDIO Y VALOR AGREGADO.

clip_image006

REMUNERACIONES CAUSADAS (sueldos, salarios y prestaciones)

clip_image008

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS POR ORGANIZACIÓN.

clip_image010

1 comentario: