sábado, 5 de diciembre de 2009

SECTOR MINERO COLOMBIANO

 

En los últimos años el sector minero se ha consolidado como uno de los más dinámicos en la economía colombiana, desempeño evidenciado en el comportamiento que presenta su producto interno bruto - PIB, que en el último año registró un crecimiento de 4,28%, un poco más de US$2,9 millones constantes de 1994.

Comportamiento relacionado con las tendencias del mercado mundial que aumentó de la demanda de este tipo de materias primas. Se estima que el PIB Minero de Colombia Ocupa la quinta posición en América Latina.

El sector de Minería en Colombia ofrece las siguientes ventajas:

· Colombia es un gran jugador a nivel mundial, el octavo en producción de carbón y 21 en Oro.

· Con gran potencial para nuevos proyectos, en carbón se tienen 17 billones de toneladas en reservas de ellas 7 billones son medidas.

· La producción actual de carbón es de 70 millones de toneladas, menos del 1% de las reservas medidas.

· Colombia exporta más de 6 billones de USD en el sector minerales con un CAGR de 23% entre 2000 y 2007.

· La inversión extranjera directa en el sector minero fue para el 2007 cuatro veces más grande que la del año 2001.

clip_image002

Por otra parte, los ingresos para el país por concepto de exportaciones mineras ascendieron a 4.302 millones de dólares, creciendo a un ritmo del 29,6% y representando el 20,30% de las exportaciones totales en el 2005.

clip_image004

Adicionalmente, en los últimos tres años los flujos de inversión extranjera se ha orientado especialmente hacia la actividad minera no sólo a nivel mundial sino de América Latina y Colombia no ha sido la excepción, al pasar de US$627 millones en 2003 a US$1.246 millones en 2004 y a US$2.165 millones en el 2005, lo que significa un crecimiento promedio del 86,17%.

En el último año el país obtuvo un nivel notable de inversión -US$10.375 millones y de US$5.660 millones excluyendo la venta de Bavaria -, donde la actividad minera concentra 38,3% del total percibido, superando incluso a la industria petrolera y manufacturera.

clip_image006

Esta ola de inversiones en los recursos mineros se ha visto estimulada en gran parte por el interés del gobierno por ofrecer un mejor clima de inversión, generando condiciones como la estabilidad jurídica en los contratos y la política de seguridad democrática1, entre otros.

Actualmente en el sector invierten compañías como Drummond (EE.UU), BHP Billinton (Australia, Reino Unido), Anglo American Coal (Reino Unido), Glencore (Suiza), Xstrata (Suiza) y Cemex (México), entre otros. También desarrollan labores de exploración empresas mineras como Anglogold Ashanti, uno de los mayores productores mundiales de oro con un presupuesto de inversión de U$8 millones y Greystar Resources con un presupuesto de inversión cercano a los U$14 millones.

Las expectativas de inversión en el sector son muy favorables, dado el amplio potencial geológico minero disponible en el país y en su diversidad de ambientes de formación con presencia de carbón, metales preciosos (oro, plata y platino), ferroníquel, esmeraldas, hierro, cobre y sal, entre los más reconocidos, además de contar con otros productos como rocas ornamentales, arcillas, roca fosfórica, concentrados metálicos de cobre, molibdeno, zinc, manganeso, entre otros, que aunque menos explorados representan intereses económicos visibles.

ATRACTIVO POTENCIAL MINERO.

Posición privilegiada desde el punto de vista geotectónico y metalogénico. Colombia visión 2019 le apuesta a convertirse en uno de los principales atractivos de inversión para propiciar un desarrollo moderno y sostenible del sector minero.

Colombia cuenta con dos sistemas geológicos diferentes y promisorios: el sistema de Guayana y el sistema Andino, fuente de importantes yacimientos de metales preciosos e industriales en países vecinos, que revela una ventaja comparativa para el país y con ello una alta probabilidad para la generación de proyectos mineros de interés económico.

ZONAS Y PROYECTOS DE INTERÉS PARA EXPLORACIÓN.

Ø Proyecto: Sur de Colombia.

Localizado en el extremo sur de las cordilleras Central y Oriental de Colombia, en los departamentos de Caquetá, Cauca, Huila, Nariño y Putumayo. Tiene un área aproximada de 15.600 Km2. Esta zona se encuentra el Batolito Ibagué-Mocoa el cual forma parte del cinturón magmático Jurásico de pórfidos cupríferos del Sistema Andino que se extiende desde el Perú hasta Ecuador y Colombia, donde se conocen depósitos de importancia económica. Asimismo, el depósito cuprífero de Mocoa definido como un yacimiento de cobre y molibdeno.

Ø Proyecto: Mande.

Conforma el extremo más septentrional de la cordillera Occidental de Colombia. En los departamentos de Antioquia y Chocó. Los estudios han permitido el establecimiento de un modelo metalogénico conceptual en el cual se definen como potenciales algunos yacimientos porfídicos de varios tipos.

Ø Proyecto: Sector Cañón del Cauca- Zona Norte.

Se localiza entre los departamentos de Antioquia y Caldas, con una extensión aproximada de 10.000 Km2. Se considera que el potencial mineral de esta zona estaría relacionado con tipos de depósitos epitermales de metales preciosos, sulfuros masivos, depósitos auríferos, posiblemente pórfidos cupríferos con oro, placeres recientes, además de manganeso volcanogénico.

Entre los proyectos carboníferos se tiene que Colombia cuenta con un potencial de 17.184 millones de toneladas de carbón, de las cuales 7.074 millones de toneladas corresponden a recursos y reservas medidas de carbón tanto térmico como coquizable.

Actualmente las zonas carboníferas de La Guajira y Cesar son las más importantes, sin embargo, existe gran posibilidad de desarrollar nuevos proyectos mineros en las zonas carboníferas de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander con buenos potenciales en carbones térmicos, coquizables y antracíticos.

Ø Proyecto: Zona Carbonífera de Cundinamarca.

Localizado en el centro del país, sobre la cordillera Oriental. Cuenta con un potencial calculado de recursos de 1.482 millones de toneladas de carbones coquizables de alta calidad, así como carbones térmicos. El área potencial efectiva alcanza 1.490 Km2 y el porcentaje de área libre es cercana al 93%.

Ø Proyecto: Zona Carbonífera de Boyacá

Localizado al nororiente del país. Es la cuarta en importancia del país en términos de potencial carbonífero, ya que cuenta con recursos y reservas medidas de 1.720 millones de toneladas, en la variedad de carbones coquizables y térmicos bajos en azufre, ceniza y alto poder calorífico. El área potencial efectiva es de 1.097 Km2 y el área libre supera el 85%.

Ø Proyecto: Zona Carbonífera Norte de Santander.

Ubicado en el nororiente del país. Cuenta con un potencial de 794 millones de toneladas. El 81% de los carbones corresponde a carbón térmico y el restante a Carbón coquizadle. El área potencial efectiva alcanza 1.173 Km2, de las cuales el área libre para contratar es aproximadamente de 84%.

Ø Proyecto: Zona Carbonífera de Santander.

Ubicada sobre la cordillera Oriental, entre la faja donde la cordillera toma una dirección hacia el noroeste y el Valle del río Magdalena. El área más destacada es la de San Luis, con recursos y reservas de 288 millones de toneladas de carbones térmicos y coquizadles. Adicionalmente, se tiene el área carbonífera Páramo del Almorzadero con un alto potencial para la producción de carbones antracíticos. El territorio alcanza 1.369 Km2 y el porcentaje de área libre es cercana al 85%.

Aspectos Legales.

La actividad minera en Colombia se rige por un Código de Minas expedido mediante la Ley 685 de 2001, cuyo objetivo es fomentar la exploración técnica y la explotación racional de los recursos mineros de propiedad estatal y privada, en un concepto integral de desarrollo sostenible y fortalecimiento de la economía nacional.

Estableciendo un modelo de gestión donde el Estado actúa como facilitador de la labor del operador minero que le corresponde al inversionista privado. Algunos aspectos normativos básicos en la toma de decisiones por parte del inversionista minero, son:

Ø Contrato único de concesión minera celebrado entre el Estado y un particular, que otorga el derecho a explorar y explotar minas de propiedad estatal.

Ø Igualdad de trato para las compañías extranjeras y nacionales.

Ø En la adjudicación de los títulos mineros se aplica el principio primero en el tiempo, primero en derecho.

Ø El área de concesión minera puede abarcar hasta 50 km2 (5.000 ha) en corrientes o cauces de aguas y hasta 100 km2 (10.000 ha) en otro tipo de terreno.

Ø La duración del contrato inicialmente es de 30 años -incluyendo tres años para exploración y tres para construcción y montaje- que puede prorrogarse hasta por 30años más.

Ø El concesionario tiene derecho a explotar, además de los minerales expresamente comprendidos en el contrato, los que se hallen en liga íntima o asociados con éstos o que se obtengan como subproductos de la explotación.

Ø Estabilidad en las condiciones pactadas en el contrato relacionadas con regalías y canon superficiario.

Ø Simultaneidad entre estudios y trabajos de exploración técnica y los de viabilidad ambiental de la explotación.

Ø Prospección minera de superficie no requiere autorización ambiental.

Ø Título minero negociable entre particulares. Los derechos emanados de una concesión u otro título minero, pueden cederse total o parcialmente a un tercero.

Aspectos Tributarios específicos de la actividad

El estado colombiano, como contraprestación económica por el aprovechamiento que hace un particular de sus recursos minerales, percibe unas regalías obligatorias que se liquidan como un porcentaje del valor de la producción minera calculado al borde o en boca de mina. El porcentaje aplicable para las regalías y el sistema para liquidarlas y reajustarlas serán los vigentes en la época del contrato de concesión y se aplicarán durante toda su vigencia.

Adicionalmente, se cobra un canon superficiario durante las etapas de exploración y montaje. Durante la fase de explotación sólo se paga sobre el área retenida para continuar explorando.

clip_image008

Están exentas de IVA:

La importación de maquinaria no producida en el país que realicen las empresas altamente exportadoras (60% de las ventas) y que esté destinada a la transformación de materias primas.

La importación temporal de maquinaria pesada (incluye elementos complementarios o accesorios del equipo principal) para industrias básicas dentro de las que se cuenta la minería.

La venta e importación de: azufre natural, fosfatos de calcio naturales (fosfatos tricalcicos o fosforitas) sin moler o molidos. hullas, briquetas, ovoides, y combustibles sólidos análogos obtenidos a partir de la hulla, coques, semicoques de hulla, de lignito, de turba aglomerados o no ladrillos y bloques de colicanto, de arcilla, y con base en cemento, bloques de arcilla silvocalcárea Aspectos Ambientales.

La ley Minera asigna al Estado la obligación de procurar que quienes operan el negocio minero lo hagan con criterios de sostenibilidad ambiental en todo el ciclo minero. Al mismo tiempo establece la simultaneidad de los estudios y trabajos de exploración técnica y los de viabilidad ambiental de la explotación, a fin de procurar una mayor celeridad y eficacia en el proceso.

La prospección minera de superficie no requiere autorización o permiso alguno de orden ambiental, pero debe efectuarse en concordancia con las guías minero - ambientales adoptadas por las autoridades correspondientes. Al final de la fase de exploración, el interesado presentará un estudio de impacto ambiental del mismo junto con el programa de trabajos y obras previsto para el proyecto minero, cuya aprobación es requisito para el otorgamiento de la licencia ambiental. Este estudio debe ajustarse tanto a los términos de referencia10 como a las guías ambientales, adoptadas por la autoridad ambiental para los proyectos mineros.

Es importante tener en cuenta que el Código de Minas establece unas zonas -como los parques naturales- que están excluidas para la actividad minera y otras donde ésta puede adelantarse con algunas restricciones. (Ver tabla que reseña las diferentes categorías de zonas excluidas y restringidas para la actividad minera).

Cuando se efectúe en reservas naturales, zonas de minorías étnicas, zonas reservadas por seguridad nacional y áreas marinas, se someterá a algunas restricciones y reglas específicas. Los ministerios de Minas y Energía, Ambiente y del Interior suministran al inversionista la ubicación y condiciones especiales para acceder a estas zonas.

ENTIDADES DEL SECTOR

Entre las instituciones del sector minero dispuestas a atender a los empresarios e inversionistas del sector se tienen:

Ministerio de Minas y Energía.

Institución encargada de las políticas y la normatividad mineras del país. A través de su Dirección de Minas se establecen los lineamientos de política, las reglas de juego en el sector y se realiza la promoción minera, consignados y plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo, en el Plan Nacional de Desarrollo Minero y en otros actos administrativos. Denominado MME cuya página web es www.minminas.gov.co.

Instituto Colombiano de Geología y Minería.

Entidad encargada de generar información sobre el potencial geológico y restricciones inherentes a las condiciones geológicas del subsuelo del territorio colombiano. Actualmente por delegación del MME administra el recurso minero y adelanta las gestiones encaminadas a facilitar el ingreso del capital y la tecnología requeridos para posicionar la industria minera nacional dentro de un marco de desarrollo sostenible en términos económicos, sociales y ambientales.

Denominado Ingeominas cuya página web es www.ingeominas.gov.co.

Unidad de Planeación Minero Energética.

Organismo de carácter técnico, asesor del Ministerio de Minas y Energía en materia de planeación del desarrollo de los sectores minero y energético. Entre sus funciones está la formulación y actualización el Plan Nacional de Desarrollo Minero, el apoyo al MME en la definición de políticas para el desarrollo del sector minero. Así mismo procesa, analiza y suministra información consolidada de los mercados nacionales e internacionales de productos mineros.

Adicionalmente la UPME integra y administra en el Sistema de Información Minero Colombiano, Simco, la información relacionada en forma directa o indirecta con la actividad minera: el potencial geológico – minero, el catastro minero, el marco legal, fiscal, socio-económico, institucional y ambiental, los elementos de infraestructura y estadísticas nacionales e internacionales.

Denominada UPME y cuya página es www.upme.gov.co

No hay comentarios:

Publicar un comentario